De todos los tiempos, de todos los lugares… ¡en Sarabastall!concluye.
Y, mientras en las cabezas de los monitores de Sarabastall empiezan a rondar ideas para el Campamento 2016, todavía un equipo desmonta lo que se dejó atrás en Pineta, todavía los familiares de los 137 acampados colaboran en la puesta en marcha de lavadora tras lavadora u observan como los chicos y chicas duermen hasta bien entrada la mañana.
Sin embargo, los relatos de lo vivido no cesarán por largo tiempo, la experiencia es tan intensa, que quedan muchos días para disfrutarla y saborearla. Esa tarea os la dejamos a vosotros, nosotros nos despedimos hasta el próximo verano y os damos las gracias por vuestro seguimiento y mensajes de gratitud.
Mañana todo habrá pasado. Ya bien de temprano prepararemos equipajes y colaboraremos con parte del desmontaje.
Sobre las 13:00 h cargaremos los autobuses con los ojos llorosos y las maletas más repletas que cuando llegaron. Se llevan nuevos amigos, felices recuerdos y una experiencia inolvidable.
Tras la comida y una pequeña parada en Bielsa, partiremos hacia nuestros pueblos. Las horas aproximadas de llegada serán las siguientes:
¡Nuestra labor ha terminado! ¡Hemos conseguido el objetivo!
Poco a poco, los días han ido pasando y sin darnos cuenta, mañana ya será momento de volver a casa. Es hora de mirar atrás y recordar lo vivido. Por la mañana nos hemos reunido por equipos de trabajo, grupos de monitor, para valorar nuestra estancia en Pineta.
Por la tarde, la Dra. Balenstein, nos ha invitado al gran congreso científico en el que se dará cuenta de nuestra hazaña al resto de la humanidad. Ataviados todos con la bata y algún que otro complemento, nos hemos dirigido a los salones en los que Balenstein nos ha sorprendido con una cena especial.
El camino a la aventura que nos ha llevado a la cima del Perdido, ha transcurrido por los pasos de la ilusión, de la pasión por las montañas; de las montañas que son libros que se leen con los pies.
Paso a paso, palabra a palabra, hemos ido tejiendo el material con el que se hacen los sueños. Hemos sido capaces de conocer el poder del deseo; Sarabastall quería estar de nuevo en la cima del Perdido.
Y así, desde el maravilloso marco del Parque Nacional de Ordesa, podemos echar la vista atrás y darnos cuenta de que hemos sido capaces de superar la verticalidad de las clavijas de Carriata, el cuello de Salarons, llegar hasta los pies de la Brecha de Rolando y alcanzar su magistral hendidura, linea divisoria entre España y Francia y paso obligado para llegar hasta la cima del Taillón. Y allí, sobre la cima, repartir halagos sobre el paisaje divisado y abrazos y besos entre los protagonistas de esta aventura. El esfuerzo había merecido la pena.
Llegados a Góriz, punto de encuentro de montañeros, pasamos nuestra segunda noche de travesía. El espectacular manto estrellado nos hizo pensar que el Perdido era posible. Y así fue, a las 6:30 h de la madrugada, la expedición puso rumbo a la cima. La dureza se hizo patente en alguno de los rostros de nuestros protagonistas pero la montaña se convirtió en nuestra aliada y nos permitió disfrutar de su espíritu. Un abrazo colectivo en la antecima logró aflorar la emoción contenida. El equipo era uno. Nuestra vista pudo recorrer el lago helado de Marboré, el valle de Pineta, el cañón de Añisclo, los familiares llanos de La Larri, el Soun de Ramón, el valle de Ordesa, el Cilindro de Marboré… ¡sin comentarios! Eso, hay que vivirlo.
Un tranquilo descenso a Góriz, dio refugio a nuestras emociones. De ahí, hasta Pineta, dos jornadas de intenso paisaje pirenaico y varias tormentas, nos separaban de nuestro campamento. Los acampados de primaria y secundaria nos recibieron con los brazos abiertos.
Un vez más, la fuerza del equipo, había hecho posible alcanzar el éxito.
Menuda música extraña nos ha despertado esta mañana. Nadie sabíamos qué pasaba, hemos tenido que asomar las cabecitas por la puerta de la tienda para ver la que se avecinaba… un sonido extraño, algo tribal… habría que esperar un ratillo para saber de qué iba todo eso.
En el desayuno hemos recibido alguna pista más, pues han aparecido unas personas maquilladas de una forma muy singular y un señor con una lanza que se han puesto a interpretar un curioso baile que casi daba miedo.
Más tarde, todo ha quedado claro. Los Maoríes, que también han estado rondando por el valle en los últimos días, nos visitan hoy y pretenden que conozcamos diferentes aspectos de su cultura para que puedan regresar en paz.
Primaria descubrirá de la mano de jefe Tussok que cuando los Maoríes llegaron a Nueva Zelanda, fueron varias las especies de animales que se extinguieron. Intentando aprender de los errores, Tussok, nos hará reflexionar sobre las especies en extinción en Aragón y sobre qué podemos hacer para protegerlas. Todos elaboraremos un precioso folleto con los datos más relevantes de todas ellas.
Secundaria por su parte, se dedicará a trabajar la parte artística de los Maoríes, famosos en el mundo entero por sus decoraciones en la piel. Elaboramos una máscara de escayola en la que plasmar un precioso Moko, ¡sí, así se llamaban los tatuajes que los maoríes lucían en el rostro! Han quedado preciosas.
Y por la noche… ¡Festival de Hakas en Pineta! Antes de despedirnos del jefe Tussok, todos aprenderemos el baile tradicional de los Maoríes.
Comienza temprano el octavo día de campamento para iniciar nuestra ruta hacia las grandes montañas del Himalaya o el lejano lago Titicaca. Esta vez iremos más cargados puesto que seguro que tendremos que hacer noche en el camino.
Una leyenda acerca del gran jefe Inca, Manco Capac fundador de la ciudad de Cuzco, servirá de arranque para el grupo de primaria que partirá en busca de la ciudad perdida, próxima al lago Titicaca, o hasta el fondo del valle de Barrosa, según se mire.
Iniciamos ruta.
Un alto en el camino.
El grupo al completo.
Y al finalizar, un refrescante baño en las piscinas de Bielsa.
Por su parte, Secundaria guiados por Sidarta, descubrirán las altas montañas del Himalaya y practicarán algunas de las ancestrales técnicas de relajación de la cultura tibetana.
El rey Modu de los Xiongnu y Telepinu desde los Hititas nos han visitado esta mañana. Parece que se están burlando un poquito de nuestra Dra. Balenstein, con la que parece que estén jugando al escondite. No tienen intención de regresar a su época y lugar y andan paseándose por el valle tan a gusto, Sara Balenstein, desesperada, nos ha solicitado nuestra colaboración para dar con su paradero y nos ha dado alguna pequeña idea de por dónde podrían esconderse.
La mañana ha pasado de pista en pista, de prueba en prueba, en busca de nuevos indicios para localizar a los dos personajes. Parece que nadie lo tiene claro o que justo cuando llegábamos al último lugar dónde fueron vistos, se hubieran evaporado.
Por la tarde, siguiendo la última pista encontrada y dando un pequeño paseo por las inmediaciones del campamento hemos llegado hasta unas praderas en las que finalmente se hallaban escondidos. Ha habido que correr un poquito para atraparlos, pero por fin les hemos convencido de que nos cuenten cosillas sobre sus civilizaciones para cumplir con nuestro cometido y poder mandarlos de regreso.
¡Qué contenta se ha puesto la doctora cuando los ha visto aparecer acompañados de todos nosotros!
De la mano de Cambises II y su gran maestro alfombrero, Gaumata, los chicos de primaria han realizado un precioso taller de alfombras persas. Como la que cada uno tenía resultó ser un poco pequeña, unimos nuestras creaciones para fabricar la gran alfombra con la que Cambises II intentaría cautivar a la hija del rey egipcio, Amoris.
En el telar de Gaumata.
Posando con la gran alfombra.
Ha sido una gran labor de equipo.
Los chicos de secundaria por su parte, han sido visitados por Darío I, el grande. Venía acompañado del maestro Avicena que iba a enseñar a los chicos a encontrar las especias naturales de la zona de Pineta más importantes. Sorprendentemente nos ha explicado que una flor que aparece frecuentemente en la pradera, el Diente de León, es comestible y se puede preparar en infusión, crema, zumo, batido… todos ellos con unas grandes cualidades medicinales.
Con más sorpresa todavía hemos recibido la noticia de que la Ortiga también puede ser un ingrediente de nuestra cocina y, que tras recolectarla por la mañana, íbamos a cocinar ricas tortillas de ortiga o suculentas cremas.
Cocinando con los ingredientes recolectados por la mañana.
Prepararemos muchas recetas diferentes.
Crema de Diente de León.
O delicioso puré de Ortigas.
El exigente jurado llega al ataque con sus cucharas.
También, muy temprano por la mañana, los chicos de travesía han comenzado su ruta que los alejará del campamento por unos días. Hoy habrán subido a pernoctar en la falda del Taillón, pico que atacarán mañana. No tenemos fotos de ellos, pero seguro que están haciéndose muchas ante los bellos paisajes.
El rey de los Nabateos, el gran Aretas IV, ha llegado a Pineta con su caravana comercial. La mercancía que porta ha atravesado las bastas tierras de su imperio a través de las principales rutas comerciales que unen la lejana China con Roma, y ahora, está a punto de partir desde Petra hacia Palmira. Aretas nos ha invitado a unirnos a su gran caravana pero primero debemos prepararnos para las duras condiciones del desierto.
Presentación del día
Haciendo fuego con técnicas ancestrales
Aprendiendo a hacer nudos
Salvaguardando la mercancía
Tenemos que jugar en el comedor porque unas gotas han interrumpido el ritmo de nuestra ruta
Arreglo de tiendas en secundaria.
Los chicos y chicas de travesía se fabrican una cartera de cuero en su visita a la civilización Etrusca.
El dios Atón se ha personado en el campamento en busca de aquellos que se escaparon a la época presente y no quieren regresar a sus respectivos tiempos y lugares: Nefertiti y Akenatón, pero hay un problemilla, ellos, que son muy listos, se han camuflado entre los acampados y tendremos que pasar el día investigando qué presunto acampado es realmente Nefertiti y nos tiene engañados, y en qué otro se esconde el verdadero Akenatón.
Por la mañana habrá que descubrir quién es candidato a ser un personaje u otro.
Por la tarde, un torneo de tiro de soga decidirá entre qué grupo de las posibles Nefertitis está la verdadera y entre qué grupo de los candidatos a Akenatón está también el verdadero.
Finalmente, por la noche, queda la última selección. Un juego de pradera con linternas y mucha emoción nos llevará hasta la pareja definitiva que no tardaremos en enviar de regreso a su hogar. Menos mal que lo conseguimos, ¡casi no hemos podido jugar por culpa de un buen chaparrón!
Por otro lado, los más mayores del campamento han sido visitados por los Maoríes y con ellos han aprendido sus costumbres y tradiciones. ¡Vaya tatuajes de hena más bonitos que se han podido hacer!
¡A ver qué civilización nos espera mañana a cada grupo!
De todos los tiempos, de todos los lugares… ¡en Sarabastall!